Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de manejar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es útil practicar un práctica práctico que proporcione darse cuenta del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser expulsado. Dominar controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático mas info y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.